14 mayo 2009
Algunos Terminos Marineros
VELERISMO ADAPTADO
Yo pensaba que todo el deporte acuático que una persona con movilidad reducida, o con con alguna discapacidad física o psíquica podría practicar en Madrid, aparte de los botes turísticos en el Parque del Retiro, sería el piragüismo en el parque Juan Carlos I, con La Fundación También. Pero me alegré mucho cuando supe que, para navegar un velero, no era necesario ir a Canarias ni a ningún lejano puerto de mar en la península. Porque entre los múltiples deportes adaptados que ofrece la Fundación También, tienen la práctica de la vela, adaptada a las personas con discapacidad física, psíquica y sensorial. Fue en la primavera de 2004 cuando pusieron en marcha la primera Escuela de Vela Adaptada de la Comunidad de Madrid. Y no es precisamente en el Río Manzanares o en el estanque del parque del Retiro. Funciona en las Instalaciones de la Marina de Cervera, en el Embalse del Atazar, (Sierra Norte de Madrid), pertenecientes al Canal de Isabel II. Aunque durante el invierno, la Fundación traslada la escuela al Real Club Náutico de Denia (Alicante).
Recientemente leo que, en el Puerto de Valencia, precisamente en el Club de Regatas de Alicante y en el Club Náutico de Dénia, la Conselleria de Bienestar Social, en colaboración con la Fundación Bancaixa, ha puesto en marcha un programa de ocio de vela, adaptado a personas con discapacidad. Para ello han diseñado un programa de 16 “bautismos en el mar” que acercará al deporte náutico a unos 700 discapacitados, y que tendrán lugar entre los meses de mayo y junio.
Los participantes tendrán una primera toma de contacto con el mundo náutico, conocerán conceptos básicos de navegación y terminología, y tendrán un taller de nudos, entre otras actividades.
Para el conseller de Bienestar Social de la Comunitat Valenciana, Juan Cotino:
es “muy importante la autonomía de las personas con discapacidad, tanto en el entorno laboral como en el de ocio”. Además, resaltó que tienen “unas aptitudes impresionantes para la vela ” y que además en el momento de practicar el deporte “no tienen ninguna diferencia con nadie y ese es el objetivo que tenemos que conseguir”.
El programa de Vela Ocio establece dos grupos: uno donde sólo existen dos o tres sillas de ruedas, y otro de movilidad reducida, en los que el 80 por ciento de los alumnos utilizan sillas de ruedas. En el primer grupo habrá 36 plazas y en el segundo, 16.
Además, dentro del plan pedagógico hay tres apartados, en función de la discapacidad de los participantes. En primer lugar, para aquellos que padezcan una discapacidad sensorial, un segundo grupo para personas con problemas de movilidad, y un tercero para personas con discapacidad intelectual.
Por otra parte, aunque los meses más favorables son entre mayo y julio, debido a las buenas condiciones meteorológicas en la Comunitat Valenciana, les permite ampliar la oferta a todo el año. Así que ya lo sabes. Si siempre quisiste navegar a vela no tienes por que pensar que es imposible.Entre la amplia oferta de deportes adaptados para discapacitados, y que pueden practicarse incluso en silla de ruedas, se encuentran: la esgrima, tenis, natación, baloncesto, atletismo, tiro con arco, tiro olímpico, natación, piragüismo, vela adaptada, pesca, buceo, vela, etc. Sin embargo Sin embargo, debo advertir que no todos los deportes adaptados se pueden practicar libremente, es decir, llegar y empezar. Para algunos de ellos es preciso estar previamente inscrito en la correspondiente federación. Son los que se denominan “deportes federativos”. En la página de la FUNDACION TAMBIEN se encuentra una referencia a todos ellos.
13 mayo 2009
11 mayo 2009
Recorrido S-1-2-3-2-3-Ll
En el dibujo vemos un recorrido, ya hablamos del proceso de la salida. Según el recorrido el primer paso es ir a la Boya (1) Barlovento, llegamos a ella ciñendo y haciendo varias bordadas, pasamos la boya por estribor y nos vamos en un largo hasta otra Boya (2) hacemos una traslucha y seguimos hacia la Boya (3) sotavento, seguimos navegando de popa según el recorrido debemos subir nuevamente a la Boya (2) y bajar de nuevo a la Boya (3) para luego dirigirnos a la Llegada (Ll).
10 mayo 2009
09 mayo 2009
Un link para aprender Reglamento
Reglas Basicas
REGLA 10: Cuando dos barcos se aproximan y están en bordadas opuestas siempre tiene prioridad el que va amurado a estribor.
Cuando dos barcos que se interfieren están en la misma bordada puede suceder segun el reglamento de regatas, que estén comprometidos en ese caso
REGLA 11b: Entonces tiene prioridad el de sotavento. El de barlovento debe mantenerse alejado.
Que no esten comprometidos en ese caso
REGLA 12: el barco libre a popa se mantendrá alejado del libre a proa.
REGLA 13:cuando un barco esta haciendo una virada por avanti tiene obligación de mantenerse separado de los demás mientras dura la virada.
REGLA 16: Un barco que altera el rumbo, aunque tenga derecho de paso, deberá dar espacio al otro para mantenerse alejado.
REGLA 17: Un barco libre a popa que obtiene un compromiso por sotavento dentro de las 2 esloras de otro barco, a pesar de su preferencia, no navegara mas al viento que su rumbo debido ( En la salida no hay rumbo debido hasta la señal).
Linea de Salida y Linea de Llegada
Linea de llegada: es el final de la regata y también es una linea imaginaria que debe cruzar la proa del barco del regatista, igual que en la anterior entre una boya y una embarcación que llamaremos Comité de llegada. Allí estarán unas personas anotando los numeros de vela de los competidores, que vayan llegando a la linea; un cargo de responsabilidad que debe ser manejado con mucha precisión porque se puede dar el caso que varios barcos atraviesen la linea con pocos segundos de diferencia. El veedor deberá vocear los números y otra persona anotara se hace necesario que halla una grabadora para evitar errores y no generar una protesta de parte de los competidores.
Existe un tiempo para el recorrido y que la regata sea valida y luego de que entre el primer barco un tiempo para la llegada de los demas, los que no cumplan con estos tiempos seran descalificados.
08 mayo 2009
SUDAMERICANO DE OPTIMIST 2009
Aviso e Instrucciones de regata...¿que son?
- Autoridad Organizadora
- Reglas que regirán la Competencia
- Avisos a los competidores
- Modificaciones a las Instrucciones de Regata
- Los Barcos
- Señales en tierra
- Programa de regatas
- Banderas de clase
- Campo de regata
- Recorrido
- Marcas
- Salida
- Llegada
- Cambios
- Sistema de penalización
- Tiempo limite y tiempo estimado
- Protesta y pedido de reparación
- Puntaje
- Seguridad
- Cambio de equipo
- Controles y medición
- Identificación de embarcaciones oficiales y no oficiales
- Premiación
- Apéndices con los diagramas de los recorridos
Campo de Regata
Señal de aplazamiento
Significado de las Banderas en una regata
SALVAVIDAS OBLIGATORIO
(LETRA "Y")
07 mayo 2009
Comite de Regatas y Comite de Protestas
Que es una Regata?
Las regatas de Vela pueden ser de Vela ligera o de Vela de crucero. Las regatas de Vela ligera suelen realizarse sobre un recorrido marcado por boyas o balizas, normalmente en forma de triángulo, cuya configuración más común es denominada Triángulo Olímpico.
Por ello existen una cantidad de reglas que estan incluidas en el Reglamento de Regatas, en caso de infraccion debera penalizarse coso contrario sera protestado y puede que hasta descalificado.
I Valida Nacional en Maracaibo
Despues de esto la alegria de los atletas dio vida al evento deportivo....
Certificacion del Optimist
Debe llevar en el interior del casco, en lugar visible, una etiqueta celeste la la IYRU con su correspondiente número.
Esta etiqueta o calcomania significa que el optimist ha sido fabricado guardando las especificaciones y reglas de la Clase Internacional Optimist y la I.S.A.F. International Sailing Federation. De esta manera el barco se encontrará perfectamente habilitado para participar en cuanta competencia se le presente ya sea a nivel nacional como internacional.
El Optimist
Eslora....... 230 cm
Manga..... 113 cm
Peso....... 35 Kg
Superficie vélica........ 3,5 metros cuadrados
Hobie 16
Sunfish
Caracteristicas tecnicas:
Número de tripulantes........1
Eslora......... 4200 mm 13 pies 9 pulgadas
Manga........ 1200 mm 4 pies 1 pulgada
Peso............ 59 kg
Superficie vélica .... 7 m² 75 pies. sq.
RS:X
La ISAF escogió la RS:X -un concepto en el que se integran tabla, vela, mástil y botavara- entre todas las propuestas efectuadas ante la ISAF por la industria windsurfística.
Las características técnicas de los diferentes componentes del equipo RS:X. La tabla, fabricada en carbon sandwich, tiene unas medidas de 279 x 93 cm, 14 kg y 220 litros, dispone de un cajetín Deep Tuttle y aletas de 64 a 70 cm. Las velas son dos: la RS:X 8.5 (femenina) y la RS:X 9.5 (masculina), ambas con 7 sables y 2 cambers. También los mástiles serán dos: un 490 para la vela de 8.5 (IMCS 29, 2'2 kg y 90 % de carbono) y un 520 para la de 9.5 m2 (IMCS 32, 2'4 kg y 100 % de carbono). La botavara RS:X, de 225-265 cm, será 65 % de carbono y pesa 3'05 kg. Más detalles sobre la nueva Clase Olímpica Windsurf Neil Pryde RS:X podéis visitar la link específica en neilpryde.com
El Laser y el Laser Radial (Femenino)
Finalmente…el laser hizo surgir un nuevo tipo y estilo de navegante de perfil fuerte, ágil, resistente y de notoria habilidad, a más de las virtudes adicionales que debe tener todo buen navegante.
Eslora…… 4.23 mts.
Manga …… 1.37 mts
Peso casco …… 58 Kls.
Sup. de Vela (1) …… standard 7.06 mts2 / radial: 5.74 mts2
Velas………….1 mayor
Tripulación …… 1
Vela Ligera
En Maracaibo se navega el Laser, el Laser Radial y el RS:X como clases olimpicas y como no Olimpicas el Hobie Cat, el Sunfish y el Optimist
Nudo corredizo
El As de guía corredizo es un nudo fuerte, resistente y seguro que no debilita el cabo. Se desliza correctamente y puede ser deshecho sin demasiado esfuerzo.
Usos:
Para recoger objetos caidos por la borda
Para lanzarlo sobre algún objeto que esté fuera de nuestro alcance. Como por ejemplo hacer firme una amarra a un noray distante, lanzando la lazada y despues tensando el cabo.
(click en la imagen)