07 mayo 2009
Comite de Regatas y Comite de Protestas
Que es una Regata?
Las regatas de Vela pueden ser de Vela ligera o de Vela de crucero. Las regatas de Vela ligera suelen realizarse sobre un recorrido marcado por boyas o balizas, normalmente en forma de triángulo, cuya configuración más común es denominada Triángulo Olímpico.
Por ello existen una cantidad de reglas que estan incluidas en el Reglamento de Regatas, en caso de infraccion debera penalizarse coso contrario sera protestado y puede que hasta descalificado.
I Valida Nacional en Maracaibo
Despues de esto la alegria de los atletas dio vida al evento deportivo....
Certificacion del Optimist
Debe llevar en el interior del casco, en lugar visible, una etiqueta celeste la la IYRU con su correspondiente número.
Esta etiqueta o calcomania significa que el optimist ha sido fabricado guardando las especificaciones y reglas de la Clase Internacional Optimist y la I.S.A.F. International Sailing Federation. De esta manera el barco se encontrará perfectamente habilitado para participar en cuanta competencia se le presente ya sea a nivel nacional como internacional.
El Optimist
Eslora....... 230 cm
Manga..... 113 cm
Peso....... 35 Kg
Superficie vélica........ 3,5 metros cuadrados
Hobie 16
Sunfish
Caracteristicas tecnicas:
Número de tripulantes........1
Eslora......... 4200 mm 13 pies 9 pulgadas
Manga........ 1200 mm 4 pies 1 pulgada
Peso............ 59 kg
Superficie vélica .... 7 m² 75 pies. sq.
RS:X
La ISAF escogió la RS:X -un concepto en el que se integran tabla, vela, mástil y botavara- entre todas las propuestas efectuadas ante la ISAF por la industria windsurfística.
Las características técnicas de los diferentes componentes del equipo RS:X. La tabla, fabricada en carbon sandwich, tiene unas medidas de 279 x 93 cm, 14 kg y 220 litros, dispone de un cajetín Deep Tuttle y aletas de 64 a 70 cm. Las velas son dos: la RS:X 8.5 (femenina) y la RS:X 9.5 (masculina), ambas con 7 sables y 2 cambers. También los mástiles serán dos: un 490 para la vela de 8.5 (IMCS 29, 2'2 kg y 90 % de carbono) y un 520 para la de 9.5 m2 (IMCS 32, 2'4 kg y 100 % de carbono). La botavara RS:X, de 225-265 cm, será 65 % de carbono y pesa 3'05 kg. Más detalles sobre la nueva Clase Olímpica Windsurf Neil Pryde RS:X podéis visitar la link específica en neilpryde.com
El Laser y el Laser Radial (Femenino)
Finalmente…el laser hizo surgir un nuevo tipo y estilo de navegante de perfil fuerte, ágil, resistente y de notoria habilidad, a más de las virtudes adicionales que debe tener todo buen navegante.
Eslora…… 4.23 mts.
Manga …… 1.37 mts
Peso casco …… 58 Kls.
Sup. de Vela (1) …… standard 7.06 mts2 / radial: 5.74 mts2
Velas………….1 mayor
Tripulación …… 1
Vela Ligera
En Maracaibo se navega el Laser, el Laser Radial y el RS:X como clases olimpicas y como no Olimpicas el Hobie Cat, el Sunfish y el Optimist
Nudo corredizo
El As de guía corredizo es un nudo fuerte, resistente y seguro que no debilita el cabo. Se desliza correctamente y puede ser deshecho sin demasiado esfuerzo.
Usos:
Para recoger objetos caidos por la borda
Para lanzarlo sobre algún objeto que esté fuera de nuestro alcance. Como por ejemplo hacer firme una amarra a un noray distante, lanzando la lazada y despues tensando el cabo.
(click en la imagen)
As de Guia
Ballestrinque
Los Nudos
Segun el viento
Segun la incidencia del viento sobre la embarcacion denominamos la navegación como:
Navegar de popa: cuando un barco recibe el viento por atras o por la popa decimos que la navegacion es empopada o de popa.
Navegar de través: un barco navega de través cuando recibe el viento formando un ángulo de unos 90º con su eje longitudinal.
Ceñida: se dice que un barco navega de ceñida cuando su rumbo forma el menor ángulo posible con la dirección del viento.
Navegar a un lado: se dice que un barco navega a un "largo" cuando recibe el viento por la aleta.
Barlovento y Sotavento
Terminos basicos de Navegación
Manga: lo que mide el barco en su parte mas ancha
Amura: Es la parte de los costados del velero en donde comienza a estrecharse para formar la proa.
Estribor: En cualquier medio de transporte en el agua el lado derecho en el sentido de la marcha, lo que es lo mismo, el lado derecho mirando desde la popa la proa.
Babor: El lado izquierdo es babor
Aleta: Es la parte de una embarcación entre el través y la popa.
Través: Cuando se recibe el viento formando un ángulo de unos 90º con su eje longitudinal.
Ceñida: Cuando un barco forma con el viento el ángulo mas pequeño.
Barlovento: Se conoce por barlovento la zona desde la que viene el viento.
Sotavento: La zona a la que se dirige el viento.
Bordada: es el tramo navegado por una embarcación ciñendo, mientras no cambie de amura, es decir, mientras no vire.
Empopada: Navegar con el iento desde popa con la vela abierta formando un angulo recto con respecto a la direccion del viento
Orzar: Es disminuir el ángulo que forma el rumbo del barco con la dirección del viento o lo que es lo mismo alterar el rumbo del barco hacia la direccion del viento en cualquier curso desde una empopada hasta quedar proa al viento
Virar: Es cambiar el rumbo del barco de modo que el viento que antes se recibía por una banda, después de virar se reciba por la otra, es decir, pasar de "amurado a estribor" a "amurado a babor" o al contrario.
Abatir o Derivar: apartarse una embarcación hacia sotavento del rumbo que debería seguir.
Arribar o caer: Alterar el viento hasta que el barco empiece a trasluchar.
Caer: cambiar de rumbo, arribando.
Trasluchar: Ir de una bordada a otra cuando se navega con el viento por detras.
Embanderar: cuando se para la embarcacion al estar proa al viento.
Partes de un Velero
Sin importar el tamaño de un velero las partes principales son:
Botavara: la percha horizontal que permite mantener cazado y orientado al pujamen* de una vela.
Aparejo: El aparejo constituye el equipo impulsor de las embarcaciones de vela y está constituido por diversos elementos: La arboladura, jarcia, velas, herrajes y caballería.
Arboladura es el conjunto de palos y perchas que tiene una embarcación y utilizan para sujetar, colocar y orientar debidamente las velas. Estos palos están fabricados de distintos materiales, principalmente madera y aluminio, entre otros metales.
- -La vela mayor: esta es la principal vela de una embarcación. Es la vela de mayor tamaño. La vela mayor es una de las más importantes partes de un velero y va envergada o sujeta al palo mayor.
- -Foque: es una vela triangular colocada a proa del palo y envergada en el estay**.
- -Génova: es una vela similar al foque. Esta es de mayor tamaño que la anterior, y es utilizado principalmente en cruceros de regatas.
- - Spinnaker: también llamado "balón", es una vela de tejido muy fino, grande y embolsado.
Timón: pieza móvil que se coloca detrás de una embarcación y sirve para darle dirección.
Driza: cabo que iza o arria la vela
Escota: cabo fijado a la botavara con la que se controla la posicion de la vela.
Anillos: son los enganches de la vela a la percha y botavara
Gratil: esquina superior de la vela
* Pujamen: Borde inferior de la vela.
** Estay: cualquier tipo de nervio metálico que sirve para mantener un palo en posición dependiendo de esta se le denomina estay de proa o estay de popa (backstay).
¿Que es un Velero? ¿Que es la Vela?
La vela es el arte de controlar la dinámica de un barco propulsado por simple acción del viento sobre sus velas. ...
es.wikipedia.org/wiki/Velerismo
En Maracaibo podemos aprender a navegar, solo debemos cumplir dos condiciones una saber nadar y otra tener mas de 6 años. En Los Andes Yacht Club, esta la Escuela de Vela del estado Zulia, situada al lado del Instituto de Canalizaciones en la Avenida el Milagro.
El estado Zulia es pionero de este deporte, a partir del año 86 se retomo la clase Optimist que es la escuelita del velerismo y al pasar de los años se ha convertido en un rival para los otros estados que tienen flotas y es un punto de referencia obligada dentro del deporte de la Vela
De ese grupo de niños que comenzo a navegar en el año 86 esta José Miguel Ruiz atleta que comenzo en Optimist y que con mucha dedicación y constancia logro lo que un grupo muy selecto hace, llegar a unos Juegos Olimpicos.
REGLAS FUNDAMENTALES
Ayudar a Quienes Estén en Peligro todo barco o competidor prestará toda la ayuda posible a cualquier persona o embarcación que esté en peligro.
Todo barco y su propietario competirán de conformidad con los principios reconocidos de la buena fe y el espíritu deportivo. Sólo se podrá penalizar a un barco bajo esta regla si se establece claramente que se han violado estos principios. Una descalificación por infringir esta regla no será descartada del puntaje total del barco en la serie.
Ningún competidor tomará una sustancia ni usará un método que esté prohibido por el Código Antidoping del Movimiento Olímpico o por la Agencia Mundial Antidoping y se regirá por el Apéndice 3 (Regulación ISAF 19, Código Antidoping de la ISAF). Toda infracción supuesta o real a esta regla será tratada de acuerdo con la Regulación 19. No será argumento para una protesta, y la regla 63.1 no rige.
VELA - MARACAIBO
No tiene limite de edad solo existen 2 condiciones para aprender a navegar una saber nadar y la segunda tener mas de 6 años.
Aquí tratare de explicar de una forma sencilla lo que es la vela, lo que es una regata, información sobre las competencias regionales, nacionales e internacionales y alguno que otro chismesito. La idea es que sea una pagina divertida para los mas chiquitos y los no tan chiquitos poderles enamorar y que se acerquen a este deporte.